jueves, 14 de febrero de 2008



Abacerías, bares, tascas, peñas, tabernas, mesones...
La foto va dedicada a los sitios que, de siempre, proporcionan esparcimiento al alma y desarrollo al ser. Es uno de los techos del que se dice, el bar más antiguo de Sevilla hoy por hoy: El Rinconcillo, fundado en 1670.

Matices de lo físico

Hay algunas modas que, cuanto menos, no incordian. Un caso común y familiar a todos, es el afán por fundir la universidad de lo social (los bares) con la idea de espacios cercanos y abiertos a expresiones creativas, sean cuales fueren. No es más que una oportunidad de exteriorizar aquello que te venga en gana, entablando un diálogo, sea cual sea y sirviéndote del soporte que más te resulte idóneo. Así, son muchos los locales que desde tiempo atrás deciden, no con exceso de gusto, dicho sea de paso, apuntarse al carro de exponer en sus paredes. No se trata de cafés parisinos, ni siguen en gran medida el buen hacer de lugares ya consolidados, pero por el motivo que sea, cada vez es más fácil, aunque pecando de homogeneización de locales, toparte mientras pides una copa, con maneras de ver el mundo ofrecidas por gente corriente, gente que sólo quiere cubrir sus inquietudes y plantártelo delante.

Ñieje desing bar está casi a punto de subirse al carro, con mayor o menor decisión o acierto, proporcionando espacio a aquel que lo quiera ocupar. Si bien no se trata del local más idoneo, en breve el fotógrafo onubense Manuel Gómez González lo aprovechará para enseñarnos sus fotos.

Por medio de primeros planos y detalles tomados del entorno más cercano, la fotografía nítida y luminosa de Manuel Gómez, despoja a los objetos, naturales o artificiales, de su contexto, enfatizando en los matices y resaltando los contrastes, ritmos y texturas. Según él mismo: “partiendo de un mundo real en el que la representación figurativa deja espacio a un lenguaje que ju
ega con aspectos cromáticos y estructurales”.
La propuesta de Gómez González, con sus propias
palabras, “es resultado del intento de búsqueda de la belleza visual, que el entorno físico que nos rodea ofrece por casualidad, en un infinito abanico de situaciones únicas y singulares”. Su fotografía encauza la visión de la realidad por derroteros que casi rozan la abstracción, generando visiones que se interesan por lo matérico, plasmación corpórea del medio.

lunes, 11 de febrero de 2008

Todos un poco Sechard

"Ahora bien, sabido es que los gustos de la juventud se reproducen con más fuerza en la vejez, y Sechard confirmaba esta ley moral: cuanto más envejecía, más le gustaba beber. Su pasión dejaba en su cara huellas que contribuían a hacerla en extremo original: su nariz había tomado el desarrollo y la forma de una A mayúscula, y sus dos mejillas parecían hojas de vid llenas de gibosidades violáceas, purpurinas, y a trechos matizadas, hasta tal punto, que hubierais creído que su cara era una trufa monstruosa envuelta por los pámpanos de otoño.

Ocultos bajo las gruesas cejas semejantes a matorrales cargados de nieve, sus ojillos grises, que denotaban la astucia de una avaricia que eclipsaba a todos los demás sentimientos, hasta el cariño de padre, conservaban su gracia especial hasta cuando estaba borracho.

Su cabeza calva y provista únicamente por los lados y por detrás, de algunos cabellos grises, recordaba a los cordeleros de los Cuentos de la Fontaine.

Era pequeño y barrigudo, como muchas de esas antiguas lamparillas que consumen más aceite que mecha, pues los excesos en todo suelen conducir el cuerpo por la senda que le es propicia. Lo mismo la embriaguez que el estudio, engorda al hombre gordo y adelgaza al delgado.

Jerónimo Nicolás Sechard hacía ya treinta años que llevaba el famoso tricornio municipal que usa aún en algunas provincias el tambor mayor de la villa; su chaleco y pantalón eran de terciopelo verdusco, y llevaba vieja levita negra, medias de algodón y zapatos con hebillas de plata. Este traje, en que tan bien se veía el obrero en el burgués, era tan apropiado para sus vicios y para sus costumbres, y denotaba tan a las claras la clase de vida que hacía, que aquel buen hombre parecía haber nacido vestido, y no os lo hubierais imaginado sin sus ropas, como tampoco os podéis imaginar la cebolla sin la piel."

Descripción de Jerónimo Nicolás Sechard, “Ilusiones perdidas”, H. de Balzac

jueves, 7 de febrero de 2008

CAJASOL


Esta mañana Jesús y yo hemos ido a Cajasol y la entrevista con Miguel ha ido muy bien, con la cordialidad a la que nos tiene acostumbrados. Hemos salido muy motivados y optimistas, pues creemos que nuestras pistas de trabajo son las adecuadas y que pueden interesar a la entidad.
Ja!

lunes, 4 de febrero de 2008

Trama de humo


"Se combinan los lugares, tal vez la ciudad haya sido duplicada, y otra, una segunda ciudad, existe ahora de noche...cada superviviente y cada miedo fundaban una hipotesis de ciudad, una metrópolis transitoria y frágil, pero todas lo son."


"La memoria era una cualidad del espacio, no de los hombres. Cualidad sencilla como lo son la longitud, la anchura y la altura. La memoria es la cuarta cualidad del espacio, se dijo Walser a sí mismo como si estuviese descubriendo algo relevante"

Gonçalo M Tavares, La máquina de Joseph Walser (Mondadori)

sábado, 2 de febrero de 2008

plegarias no atendidas


"La conectividad de internet le ha aislado inexperadamente. Sentarse sólo delante de su ordenador lleva al exhibicionismo y a un comportamiento asocial", se lee ahí. Plis, contestad, mery, fred, jesung und alia

jueves, 31 de enero de 2008

Actas reunión 30 de enero 2008

Actas reunión 30 enero 2008
La GRAN C
Casa de Ángel, 20h30
Todos los miembros del grupo presentes



Problema detectado en nuestro proyecto: lo que proponemos no se ciñe al centro cultural Cajasol, sino a la fundación. Con nuestra propuesta extendemos la acción de ésta y no del equipamiento. Si queremos hacer este ciclo hemos de buscar una verdadera justificación, ya que es un punto débil y fácilmente atacable. Podríamos escudarnos en realizar la apertura y la clausura del mismo dentro del centro, así como el apoyo pedagógico de la actividad, como producción propia.

La carencia de la danza en la programación del centro cultural es obvia, ya que el problema de fondo es la dimensión del escenario. Si exteriorizamos simplemente la actividad, el centro seguirá con su inmovilismo y sin ningún cambio en cuanto a públicos y filosofía en la programación, no conseguiremos la apertura que queremos para él. Tenemos constancia del elitismo de sus propuestas, pero funcionan, ya que hay lleno. Su propio éxito les ha llevado al inmovilismo.

Otro aspecto que debe tratare es la escasa proyección internacional del centro (día de la música, día internacional de los museos...) y la búsqueda de una proyección local, sevillana. Esta proyección sin embargo no recoge al alumnado de CAT, CAD, Bellas Artes... Además, el centro tiene una doble vertiente en desacuerdo: una creativa, por la producción de exposiciones de gran calidad (recordar la falta de hilo conductor o de filosofía subyacente, ya detectada en el diagnóstico); y otra de altavoz de lo que tiene alrededor, a través de sus ciclos de música y cine, de una gran calidad.


La clave está en fijarnos en qué tienen y que no usan.

Se puede plantear, en consecuencia, un curso de danza que culmine con el ciclo externo que habíamos ideado. O de fotografía, tomando como referencia el curso de museografía ya existente y de producción del CC Cajasol.

Propuestas:

-Plantear en colaboración con el CAD cursos de danza que luego se exteriorizará con acciones en la calle. Eso solventa la programación, completándola de manera que contendría todas las artes en el espacio; se darían nuevos usos al equipamiento, promoción en el exterior y ayuda y promoción del CAD. Además, atiende la necesidad de la danza en Andalucía (según datos de compañías).

-Curso de fotografía utilizando los propios fondos como apoyo pedagógico. Exposición final con trabajos de los alumnos. Exteriorización desde el centro cultural.

-Crear ciclo un autor(personalidad)-un cuadro. Se invitarán personalidades de la sociedad o el mundo del arte para que realicen un comentario o una conferencia sobre una obra de la colección de Cajasol. Configurar una exposición final con todas las obras elegidas y comentadas.

-Trabajar el espacio del "archivo", convertirlo en un espacio para tal uso.

-Las colaboraciones con el CAAC son reales, pero se debería invertir el sentido: producción Cajasol que pide apoyo al CAAC como colaborador de su producción y no viceversa.

Proponer una solución integral: CURSO CON CÚLMEN EXTERIORIZADO. Eso cubre:
-aporta y completar la programación
-ciclo creativo-imagnativo
-desarrollo de la pedagogía y del uso de los espacios
-usar aquellos recursos que aún no se explotan
-exteriorización desde el mismo centro

Esta propuesta es coherente con la filosofía del centro cultural en los siguientes aspectos:
-sigue el colaboracionismo con otras entidades
-proyección local
-diálogo con la ciudad
-exteriorizar algo que se da en el centro

Sigue quedando fuera la problemática del archivo. Para ello debemos crear una conexión con él desde nuestra actividad: crear la necesidad de un archivo. La actividad deberá generar una documentación que exija protocolar un archivo, que de pie a una memoria de actividades. Sería el comienzo del archivo.

Fin de las conclusiones y de la reunión. Propuesta de reunión con Cajasol para los días 6 ó 7 de febrero.


Fdo: La Gran C