Mostrando entradas con la etiqueta Fundación El Monte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación El Monte. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2007

Actas 24 de mayo 2007

Master Gestión Cultural

Actas Reunión Viernes 25 de mayo de 2007.

Grupo “La Gran C”.

Día: Viernes 25 de mayo de 2007

Hora: 5 de la tarde

Lugar: Casa de Esther

Miembros presentes:

María Calderón

Esther García

Ángel Gómez.

Federico Jaime

Jesús Muñoz

Alicia Pol.

Actas: Federico Jaime López

Orden del día:

- Puesta en común acerca de toda la información obtenida para el diagnóstico de la Fundación El Monte.

- Cruce de contenidos.

Puesta en común acerca de toda la información obtenida para el diagnóstico de la Fundación El Monte.

- Alicia aporta nuevos datos acerca del organigrama de funcionamiento de la Fundación, información que ha obtenido de la reunión que, en la mañana de hoy, han tenido Alicia y Jesús con Pilar Lacasta y Miguel González, coordinadores del centro.

- Jesús comenta nuevos datos acerca de la administración.

- Esther comenta que en la información que hemos reunido relacionado con las instalaciones, faltarían algunos datos que podemos completar con datos obtenidos en las distintas visitas que hemos realizado a las mismas. Propone dividir la información según nos han enseñado en las clases del máster, es decir, dividiendo en vestíbulo, salas, etc.

- Ángel comenta que en lo que respecta a publicidad, no hay carteles. Solo banderolas en la puerta del centro anunciando la exposición que en el momento hay. Sí que en el vestíbulo del centro si hay A4 con los ciclos de música, de cine y flamenco.

- Se habla del Plan de Medios (tenemos bastante información) y de la Imagen Corporativa (línea de diseño), de la que no tenemos ninguna información.

- Actividades de programación. Hasta ahora las tenemos dividida en:

o Contenidos

o Objetivos

o Didáctica

- Jesús apunta que el próximo lunes recibiremos más información de mano de Pilar Lacasta (de plan de medios de comunicación, organigrama de su departamento y a nivel general, y control de usuarios, sistema de auto evaluación, medios).

- Recursos económicos. Pendientes de lo que envíe Eva Mayor.

o Alicia apunta que hay un presupuesto general del Patronato

o Deciden lo que gastar en social y en cultura

o En función del presupuesto van programando.

o Los anuncios de cada actividad van dentro del presupuesto de esa actividad.

o Hay un presupuesto general y otro específico

o Las ganancias revierten en el mismo sitio

o Aparte está el alquiler del edificio como presupuesto aparte: 600.000 euros al año... (Ángel tiene toda la información acerca de los presupuestos).

- Alicia apunta de comunicación. Pilar Lacasta dice que se encargan de la comunicación interna y externa a través del Gabinete de prensa. La Caja es la que supervisa toda la comunicación.

- Jesús dice que la Jefatura de comunicación depende directamente de la Dirección de Comunicación Dircom

- Comunicación y Administración se relacionan con todos los cuerpos.

- Áreas temáticas:

o Acción social

o Cooperación

o Cultura

§ Exposiciones

§ Música

§ Teatro y danza

§ Cine

§ Publicaciones

§ Premios

§ Programas didácticos

o Educación

o Investigación

o Patrimonio y medio ambiente

o Aula de mayores

o Club juvenil

- Dudas:

o ¿Qué actividades fuera del centro gestiona el equipo que está en el centro?.

o ¿Qué perfil profesional tienen sus trabajadores?.

- Del Centro Cultural depende:

o Expansión (Andalucía y Extremadura)

o Extensión cultural.

o Coordinación de ciclos

o Coordinación de exposiciones

o Coordinación de actividades del centro cultural.

o Ocio (Club juvenil y Aula de Mayores.

- Jesús propone que sacados los 12 puntos, tendríamos que reunirnos con Domingo

- PRÓXIMA REUNIÓN: MARTES 29 DE MAYO A LAS 8 EN CASA DE ESTHER

domingo, 22 de abril de 2007

ENTREVISTA A MIGUEL GONZÁLEZ PALMA, COORDINADOR DE ACTIVIDADES DEL CENTRO CULTURAL EL MONTE



- "La gran C": Evolución del Centro Cultural.

- Miguel González Palma: Se abre en 1999, aunque ya había el ciclo de música de cámara y un programa de exposiciones tanto en el pasaje Villasís como en el convento de San Clemente. Desde entonces se establecen dos programas de música específica: el “ciclo de música de cámara“ y “los jueves flamenco”. A parte estaba el programa de exposiciones de la Fundación. Normalmente hacemos tres grandes al año. En cuanto a la ubicación, la central de El Monte está aquí al lado y esto influyó en la elección del edificio del Centro Cultural. Fue en el año 94 cuando empezaron las negociaciones entre El Monte y el ayuntamiento de Sevilla para una cesión administrativa. El Monte rehabilitó el edificio y tiene una cesión de veinticinco años. La idea surgió del Consejo de Administración de la caja. El Monte decidió crear una fundación que encauzara su inquietud por promocionar la cultura y por eso se creó el Centro Cultural.

- “L. G. C”: Dentro de la dotación económica del Centro, ¿se incluirían también diversas subvenciones que hace la Fundación, no sólo las actividades?

- M. G. P.: Si claro. Al Festival de Teatro Clásico de Almagro se le dio una subvención, a las actividades de extensión cultural en Extremadura y Castilla la Mancha otra... Por otra parte, las actividades en sí tienen cada una su dotación y lo que genere cada actividad no se incluye en el grueso para el gasto de mantenimiento y conservación del edificio, sino que revierte en la propia actividad. El Centro Cultural no recibe subvenciones ni dinero externo, los únicos ingresos externos serían los de taquilla o venta de catálogos, que también se destinan a la actividad.

- “L. G. C”: ¿Qué métodos y procedimientos de difusión se utilizan, cómo se eligen, si se hace en función de un público diana escogido anteriormente...?

- M. G. P.: Hay dos maneras de difundir las actividades: Una base de datos con las personas que acuden demandando información, para enviársela detalladamente a través de la revista que ahora se llama "Contigo" (boletín informativo de la Fundación El Monte), antes "La Gaceta", y otro medio es más específico, ya que cada actividad lleva una difusión concreta entre la gente interesada en cada actividad, que entra a formar parte de una base de datos a parte. Por tanto se hace la difusión general, a través de la revista, y otra específica en función del grupo de interés de cada actividad que se realiza.

- “L. G. C”: ¿Y para el resto del público que no está fidelizado?

- M. G. P.: Se recurre a la difusión en prensa normal. En cuanto a difusión externa, la que nos permite el edificio, como las banderolas.

- “L. G. C”: ¿Cómo hace el Centro para conocer a sus usuarios, qué métodos usa, si hay índices culturales estudiados o si se evalúa el grado de satisfacción del público…? ¿Hay autoevaluación de las actividades y sus resultados?

- M. G. P.: Nosotros no hemos hecho nunca una evaluación de los gustos de la gente aunque el público siempre hace sugerencias. No lo tenemos reglado pero si se sabe perfectamente el perfil de usuario que viene a cada actividad. No son usuarios que vengan esporádicamente. Sabemos cómo han ido los proyectos por el número de personas que ha venido, vemos la crítica en prensa especializada… No hacemos nuestra programación pensando en las masas, sino en cubrir aspectos o espacios que a lo mejor no están cubiertos en la oferta cultural de la ciudad.

- “L. G. C”: En cuanto al amplio abanico de actividades, ¿qué política general regula todo esto, de dónde vienen las decisiones que hacen apostar por unas y no otras, quién las diseña y propone...?

- M. G. P.: Nosotros tenemos unos programas definidos por la dirección de la Fundación El Monte, pero después se presentan proyectos ajenos a esta que ven la luz si parecen interesantes y se evalúan. Estamos abiertos a cualquier propuesta.

En cuanto a la programación en sí, tenemos asesores que son quienes saben por dónde van los intereses del público. Además, ampliar las actividades sería complicado debido al espacio. Esto sucede también porque a parte de las actividades propias, el Centro Cultural acoge multitud de actos ajenos mediante cesiones del espacio, siempre que no sea para promociones comerciales o actos políticos, sino para fines divulgativos.

- “L. G. C”: El espacio limita en gran medida la creación de nuevas actividades, ¿qué relación existe entre actividad que se oferta y el espacio arquitectónico que la acoge?

- M. G. P.: Enorme. Teatro no se puede hacer porque lo que era la caja de escena del escenario es hoy espacio expositivo. Se puede hacer teatro que no tenga escenario y esto coarta espectáculos con muchas personas. No disponemos de espacio en un teatro pequeño y recogido como el nuestro. Sin embargo es un edificio bastante versátil. A parte del teatro, todo el resto ha servido para ofrecer de todo tipo de actividades, convirtiendo la sala de exposiciones en aulas, para pregones, visitas o charlas.

- “L. G. C”: Siguiendo con el uso de los espacios, hay zonas arquitectónicas problemáticas, como la sala de exposiciones permanente, la zona de archivos y la sala de lectura.

- M. G. P.: El archivo en principio se hizo como un centro de documentación en el proyecto primitivo del teatro. Lo precede una pequeña salita con diez puestos de estudio, pero todo este proyecto no ha cuajado y sigue estando sin definir. Es una oficina-almacén más que archivo. En lo que a la sala de la exposición permanente se refiere, se trata de la entrada a dos espacios del teatro y se usa para diversas exposiciones temporales.

- “L. G. C”: ¿Qué usos se le da a la colección de arte?

- M. G. P.: Cubre las necesidades decorativas de toda la red de oficinas de la caja, también se ceden muchas obras a exposiciones ajenas a la Fundación y, por último, se organizan exposiciones por parte de la propia Fundación. Además, se pretende un nuevo espacio en la sala de Pepe Cobo para no tener tanta obra almacenada y tener expuesta una parte siempre.

- “L. G. C”: La Pepe Cobo aportará espacio, pero no hay que desdeñar lo que supone como símbolo de la movida sevillana y lo que esto puede contribuir a la hora de dar una imagen y una singularidad de la Fundación El Monte que, igual no aporta este edificio de Laraña.

- M. G. P.: La colección se encauza hacia el arte contemporáneo y a dar oportunidades a los artistas jóvenes andaluces, labor especialmente difícil en una ciudad como Sevilla. Por supuesto, la Pepe Cobo es un símbolo en el mundo cultural de la ciudad y esto también nos interesa.

- “L. G. C”: En cuanto a la fusión, ¿cómo podrá influir en el Centro?

- M. G. P.: En principio no nos va a afectar en nada. Nosotros seguimos preparando nuestros programas para la temporada que viene. Así que, nos llamemos Fundación El Monte o nos llamemos Fundación Caja Sol, que es como nos vamos a llamar, la programación del Centro Cultural no va a cambiar. Es cierto que con el tiempo las propuestas que se complementen encontrarán soluciones conjuntas. En cualquier caso es muy complicado unir las obras sociales y culturales que las dos entidades llevan a cabo hoy por hoy y requerirá tiempo.

miércoles, 18 de abril de 2007

MEMORIA DE ACTIVIDADES.

17.04.2007

La primera visita a la Fundación El Monte, se realizó el 7 de febrero, en la que conocimos a los interlocutores, que nos ayudarían a elaborar este diagnostico, acompañados de los tutores del master.

En esta reunión concretamos las vías de comunicación entre el equipo y estos interlocutores.

Primera reunión de grupo, se realizó el 7 de marzo.

En esta primera reunión estuvieron presentes todos los miembros del grupo y en ella determinamos como realizar el trabajo, dividiendo en tres subgrupos para abordar las distintas materias desde la primera visita.

Esther García y Federico Jaime, se encargan de analizar el entorno.

María Calderón y Ángel Gómez, se encargan de analizar las instalaciones.

Alicia Pol y Jesús Muñoz, se encargan de analizar la gestión y programación de la institución.

Fijamos una fecha de visita al equipamiento, para mantener un primer contacto con las instalaciones y el personal de la fundación.

El 15 de marzo, se realizó la primera visita a las instalaciones del equipamiento, donde asistieron todos los miembros del grupo, fuimos acompañados durante todo el recorrido por Miguel González y Eva Mayor, además de otros técnicos de la fundación.

Se tomaron fotografías y diversas notas, anteriormente a la visita nos aportaron los planos del edificio que nos sirvieron de apoyo.

Se le había solicitado con anterioridad el Organigrama y el Plan Rector, que aún quedan por aportar.

Tras la visita, ese mismo día, nos reunimos para evaluar la visita, sacar conclusiones y establecer una nueva fecha para reunirnos todos, tras trabajar los tres subgrupos por separado.

El subgrupo formado por Esther García y Federico Jaime, encargados de analizar el entorno, se han reunido los días: 17 de marzo, 4 de abril y 11 de abril. Se ha recopilado información para crear los contenidos que se van a analizar en la siguiente fase realizando entrevistas y visitas a equipamientos del entorno y consultando documentación en portales web relacionados y las publicaciones del Boletín Demográfico, Informe Socioeconómico y Anuario estadístico de la ciudad de sevilla.

El subgrupo de Alicia Pol y Jesús Muñoz, encargados de analizar la gestión y programación, se han reunido: el jueves 22 y 28 de marzo, para preparar la entrevista que se le realizaría a Miguel González el 29 de marzo. Se le ha preguntado sobre: la difusión, la auto evaluación, programación, presupuestos, instalaciones y sobre a fusión con la Caja San Fernando.

El subgrupo de María Calderón y Ángel Gómez, encargados de analizar las instalaciones, se han reunido: el sábado 24 de marzo, con José Morales Sánchez, catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, para leer los planos y analizar el edificio más detenidamente.

El día 6 de abril, se visitó el Colegio de Arquitecto y la Generación de urbanismo, para solicitar y recoger la ordenanza reguladora de la actividad publicitaria visible desde a vía pública y su bonificación.

El 26 de marzo, nos reunimos e nuevo todo el grupo para a puesta en común de los resultados e nuestro trabajo individual. Del mismo modo discutimos el rumbo que queríamos que tuviese nuestro blog, presentándose al problemática de que contenidos debíamos volcar y cuales no y de que manera realizarlo.

Se presentaron dudas en esta reunión, de los objetivos del diagnostico y de su utilidad, asunto necesario de ser tratado en una futura tutoría.

Además de todas estas reuniones, se ha mantenido contacto continuo por teléfono e Internet, de todos los miembros del grupo.

jueves, 8 de febrero de 2007

Desde el castillo de proa




Marineros de la Gran C, la comunicación con nuestro equipamiento está establecida. El material, requerido. Sólo queda el permiso para remitírnoslo. Aguantad esta vigilia a base de ron, pendencia o pillaje. Almas de salitre y mar, sé que estais deseosos de zarpar de nuevo.

martes, 6 de febrero de 2007

Rendez-vous


¡Hola a todas y todos! Ya tengo ganas de que llegue mañana para volver a vernos todos de nuevo, La Gran C junta, pero no revuelta… Rendez-vous miércoles 7 de febrero a las 10h30 en la entrada del Centro Cultural el Monte. Primera fase del diagnóstico, compañeros, ¡¡enciendan motores, que el barco se pone en marcha!!

PD: Fede, te dejamos una barca para que nos alcances



miércoles, 20 de diciembre de 2006